viernes, 26 de noviembre de 2010

Cansancio

Cansado. ¡Sí!Cansado
de usar un solo bazo,
dos labios,
veinte dedos,
no sé cuántas palabras,
no sé cuántos recuerdos,
grisáceos,fragmentarios.

Cansado,muy cansado
de este frío esqueleto,
tan púdico,tan casto,
que cuando se  desnude,
no sabré si es el mismoque usé mientras vivía.

Cansado. ¡Sí!
Cansado por carecer de antenas,
de un ojo en cada omóplato
y de una cola auténtica, alegre,desatada,
y no este rabo hipócrita, degenerado, enano.

Cansado, sobre todo,
de estar siempre conmigo,
de hallarme cada día,cuando termina el sueño,
allí, donde me encuentre,con las mismas narices
y con las mismas piernas;
como si no deseara esperar la rompiente con un cutis de playa,
ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,
acariciar la tierra con un vientre de oruga,
y vivir, unos meses, adentro de una piedra.


Oliverio Girondo

sábado, 20 de noviembre de 2010

El principio del fin


Después de casi un año de haber visto Harry Potter and the Half Blood prince, me siento en la capacidad de hacer un review de la película, en primer lugar, no debió llamarse así, sino Harry Potter y los amoríos adolescentes... cómo es posible que hayan dejado en segundo plano la relación Snape-Harry-Dumbledore... nos vendieron unos personajes sobreactuados, poseídos por las hormonas, con poco interés sobre lo que sucedía.

No le dieron la importancia que se merecía a la muerte de Dumby, yo soñaba con el momento en que mis ojos bañados en lágrimas vieran al majestuoso Fawkees sobrevolando la tumba de mármol y llorando una melodiosa canción, llena de sufrimiento...en lugar de eso, el sepelio fue apurado, a las patadas, poco dramático.

No hay una explicación clara de por qué Snape es el príncipe mestizo... No le dan tanta importancia a los Horrocruxes, siendo que esa va a ser la trama del desenlace, en fin, podría seguir regándome en prosa eternamente respecto a las falencias de la película, pero prefiero seguir con mi manifiesto.

Esa madrugada de julio de 2009, salí indignada de, cine, con rabia, mirando a los mortales que estaban extasiados y llorando -claramente, parte de la amplia población que ve la película sin leer los libros- me sentí como un niño cuando descubre que sus héroes son de mentiras, pero no me desilucioné del todo, y esperé de todo corazón que la película hubiera sido sólo un descache de David Yates.

Ayer, a las 9 de la noche, después de ver la primera parte de la última entrega, me di cuenta que valió la pena guardar la esperanza y ahora espero con ansias Julio de 2011 porque sé que no me voy a decepcionar.

Harry Potter, Come to Die.

miércoles, 6 de octubre de 2010

Hablemos de Comunicación

Cada dos años, desde 1992, la “Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación” ALAIC congrega a sus miembros en una soberbia reunión académica que hace posible la reflexión colectiva sobre una temática central de relevancia para el campo de estudio de la comunicación, así como promueve el debate y el intercambio en torno a un creciente número de ponencias que son presentadas en mesas de trabajo de diferentes grupos temáticos.

En 1992, el primer congreso tuvo lugar en Sao Paulo (Brasil), el siguiente fue celebrado en Guadalajara (México), en 1996 en Caracas (Venezuela), luego en Recife (Brasil), en Santiago (Chile) y en Santa Cruz (Bolivia), en 2004 en La Plata (Argentina), en 2006 se llevó a cabo en Brasil nuevamente, hace dos años la sede fue Monterrey (México).

Lo que pocos saben que este año, el décimo congreso de ALAIC se realizó en la Pontificia Universidad Javeriana durante la semana que para los estudiantes fue de receso. Vino gente de Brasil, Venezuela, Uruguay, México y España a compartir con los asistentes sus ponencias e investigaciones en diferentes campos de la comunicación, contamos con invitados tan importantes como Héctor Schmucler y Ancízar Nárvaez.

Paradójico es que fueron contados con los dedos de las manos los asistentes y ponentes locales, algunos de Barranquilla, otros de Cali, de Bogotá, los más escasos; las preguntas que surgen son entonces, ¿hacia dónde se dirige la investigación en las facultades de comunicación social en Colombia?, ¿Por qué la producción es dispuesta a esferas reducidas y la divulgación es mediocre?
Los ojos del mundo no giran constantemente a la academia colombiana de , y por comunicación me refiero a publicidad, relaciones públicas, nuevos medios de comunicación, estudios culturales y periodismo, porque hace falta investigadores, pensadores, proyectos, hace falta gente que no trague entero, que se cuestione, que tenga una idea y la desarrolle.
Para algunos, la razón muchas veces es la misma por la que no compran un buen libro o una revista científica, bien, porque les aburre, porque más allá de investigar y generar conocimiento desde las aulas prefieren “prepararse” para ser presentadores de un programa de farándula o participantes de protagonistas de novela, porque abandonan la universidad para ir a estudiar teatro en Boston o a aprender inglés a Londres… y nunca vuelven.

Hay quienes nos preocupamos por la estigmatización y el estereotipo, hay quienes estamos conectados con la escena comunicativa mundial, hay quienes saben quién es Mc Luhan y quienes saben a diferencia de otros que Martin- Barbero es el apellido de alguien que NO es un literato Latinoamericano. La ignorancia nos absorbe y nos aliena, pero también es una “cualidad” común de estudiantes mediocres que se preparan para desinformar al país.

Sin embargo saber que existen y participar en eventos como el congreso de ALAIC bajo la responsabilidad de organizadores colombianos y mejor aún javerianos, me da luces y me hace pensar que no lucho todos los días por una causa perdida, que la comunicación en Colombia es un proyecto viable y con futuro y que investigar vale la pena.

martes, 7 de septiembre de 2010

La derrota persa, consecuencia de un pobre liderazgo

"Se osado y fuerzas poderosas te acompañarán."
Mark Twain



Hubo personajes, a través de la historia que se caracterizaron por tomar las riendas de instituciones, naciones e imperios, personajes que tomaron buenas y por supuesto malas decisiones que influyeron en el curso de la humanidad, Hitler, Napoleón, el papa, por citar ejemplos, todos ellos líderes a su manera.

El líder como toda persona posee defectos y virtudes que debe identificar; esto implica mirar en su interior y evaluar sus actitudes para conocerse y luego entender a los demás y reflejar la meta que se propone alcanzar, para conseguir éxito en una batalla, en un deporte, en una competencia.

Los persas es una tragedia muy particular ya que es la única que ha sido inspirada en hechos reales, la batalla de Salamina fue un suceso histórico de gran importancia pues se constituyó en un triunfo de los Griegos contra los Persas, algo casi imposible ya que el ejercito persa superaba ampliamente al griego.

La tragedia se desarrolla en la ciudad de Susa , en el imperio persa, en las costas de Salamina, Esquilo la narra apasionadamente pues se dice que él participó en esta guerra en el bando griego, de hecho la tragedia fue representada sólo ocho años después de el suceso , eso da atisbos de la veracidad de los hechos y la construcción histórica de Esquilo.

Es evidente al leer la tragedia que el principal factor para que los persas perdieran la batalla, es el convencimiento de superioridad de Jerjes, un error fatal en una línea de errores que desencadenó la derrota. Jerjes en su ceguera y ambición, no midió las consecuencias de sus actos.

Esquilo nos presenta una serie de argumentos para condenar las erradas acciones del líder del imperio persa, más allá del incumplimiento de las órdenes divinas, Jerjes al ser omnipotente y soberano de su ejército, los guía hacia un precipicio.

En primer lugar, es un mal estratega al escuchar los consejos del bando enemigo sin dudar por un momento, además del carácter cobarde y vengativo y de la penosa huída que emprende manchando no sólo su honor sino el de toda Persia.

En segundo lugar, Jerjes nunca acepta su responsabilidad de los hechos, a lo largo del texto, es una constante la atribución de la mala fortuna, al destino o a los dioses, es decir todos los males que aquejan a los persas y a su ejército derrotado.

En la vida, se presentan situaciones complejas y por lo general el curso que estás tomen depende de las acciones que realicemos, a diferencia de las tragedias griegas, nada está predestinado en la actualidad, por lo menos no a mi manera de ver ni basándome en mis creencias, no puedo afirmar que el destino de un hombre o de una nación esté escrito.

El éxito y el fracaso dependen netamente de las decisiones que tomen los líderes, los dirigentes, esta tragedia tiene vigencia en todo momento de la historia, el pueblo se ve representado en sus dirigentes y Jerjes fue uno de los peores ejemplos.

jueves, 29 de julio de 2010

Una Quijotada

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído” JLB

Comenzando un curso de literatura, mal llamado "grandes clásicos", leíamos un texto de Ítalo Calvino acerca de por qué leer los clásicos, yo tenía mi respuesta, y coincidía con algunas de las opciones que planteaba Calvino, pero la que más me llamó la atención es que cada vez que leía un libro que consideraba clásico, redescubría un universo nuevo de significados.

Desde siempre, el mundo ha formado parte material en la vida del hombre, ha sido su instrumento, su recurso, su acompañante, y también ha sido su inspiración, este se transforma en símbolo y en idea, en maravilla y en temor, ha dejado en el hombre una curiosidad sana que lo ha llevado a fabricar diferentes interpretaciones.

El primer autor de este ciclo, cronológicamente es Dante, leer a Dante es un viaje por el universo del Medievo, la concepción de mundo, la división de poderes, la influencia religiosa de la iglesia, al igual que La Odisea es una travesía, solo que algo más mística, y personal; un delicado paso literario al renacimiento; con seguridad, La Divina Comedia más adelante cuando la lea completa y no por fragmentos y obligada, adquiera un significado nuevo y más profundo para mí.

Ahora bien, Shakespeare y Cervantes son contemporáneos, ambos en el auge del renacimiento de sus países, artistas y autores que innovaron con sus escritos y dejaron una huella en la literatura universal, ambos hacen parte de mis clásicos por excelencia.

Shakespeare, por su parte logró retratar en sus obras, tanto tragedias como comedias, la naturaleza humana en todo su esplendor, así como el contexto histórico en el que vivía, las pasiones y sentimientos de sus personajes excelentemente construidos, tanto así que aún son canónicos y punto de referencia para otros autores y situaciones contemporáneas.

En sus obras, Shakespeare afrontó los grandes problemas de la existencia, así por ejemplo, Otelo, es la tragedia universal de los celos; Macbeth, la de la ambición política, y Rey Lear, la de la humana ingratitud, Romeo y Julieta, un drama de amor; El mercader de Venecia, una comedia de avaricia corrosiva, mujeres astutas, y hombres nobles.

Ahora Cervantes, el manco de Lepanto, gran símbolo de la literatura española, tanto así que es una Quijotada[1] no conocer algo de su trayectoria y de este personaje que logró volverse loco sin perder la razón y enseñarle a la humanidad una particular manera de vivir.La novela marcó el paso a la modernidad literaria, al revolucionar las estructuras narrativas el lenguaje, el tiempo, los personajes, los puntos de vista y la función del narrador.

Marcó una pauta para el trabajo de los grandes escritores que vinieron después de él. Como lo dijo Vargas Llosa, “Las relaciones entre la ficción y la vida, tema recurrente de la literatura clásica y moderna, se manifiestan en la novela de Cervantes de una manera que anticipa las grandes aventuras literarias del siglo XX”, La modernidad se evidencia en el espíritu rebelde, justiciero, que lleva al Quijote a asumir como su responsabilidad cambiar el mundo, los ideales que más adelante defenderían los revolucionarios europeos y que de hecho aún se defienden en Guerras, revueltas o manifestaciones.

En el quijote, la ficción –con la imaginación y el idealismo– es la protagonista. Es la mezcla de ficción y realidad en la vida de Don Quijote, lo que hace el relato tan delicioso. La extrema libertad de los personajes al aventurarse y luchar por lo que creen que es cierto o lo por lo que es cierto para ellos pero que nadie cree. Después de leer el quijote, –y digo “leerlo” no literalmente pues es un propósito que no se logra en dos semanas– mi alma adquiere vitalidad, al pensar en ese personaje perfecto, es sus temperamentos coléricos, efusivos, a veces melancólicos en su relación con el mundo,.


[1] Quijotada: Acción propia de un quijote, Hombre que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo. www.rae.es